“Trastabilla pero avanza.
Se golpea en los árboles.
Es un fantasma que escapa”
Si quieren leer un libro inquietante que atienda a una crítica social y en donde la poesía haga eco de las voces silenciadas durante la dictadura chilena al tiempo que invite a reflexionar en torno a la impunidad y a ese acto de agotar las palabras tanto que deja de bastar el nombrar, quedando un hueco, un vacío en medio de la realidad y su crudeza, Morir en vano es el poemario al que deben aproximarse.
Con los comentarios bastante puntuales y certeros de Jorge Arzate Salgado y de Indira Isela Torres, más tres epígrafes de Tomas Tranströmer, Gonzalo Millán y Ovidio nos vemos inmersos en el dolor del yo poético, en su visión desgarradora, en el reproche ante el olvido y la inacción, en el miedo.
El autor Héctor Monsalve aprovecha estas páginas para cuestionarnos en torno a los desaparecidos, acerca de quién continuará con la búsqueda una vez que el buscador principal fallezca; sobre el silencio que pesa, pero que está presente por el terror de ser torturado o ser muerto y que sigue existente por haberse acorbardado y estar vivo. Morir en vano no es una lectura fácil, tiene versos que son muy fuertes y que buscan incomodar para despertar las conciencias, son poemas que nos hablan desde las cicatrices, desde la sangre seca, desde las fotos que sirven de registro cruel.
Estos versos son testimonios y una carta a la vez, un reflejo de las experiencias dolorosas que fueron generando odio y resentimiento entre las personas, entre las que huyeron y entre las que fueron capturadas. Al mismo tiempo nos permiten ver cómo aquello que los cómplices de la dictadura pretendieron hacer desaparecer, grita, no ha muerto del todo.
El autor Héctor Monsalve
En este libro se rechaza de manera rotunda el olvido, a pesar de que tampoco son muy útiles las palabras cuando se está frente a los crueles acontecimientos de la maldad humana.
Y concluyo con los siguientes versos que pueden hallar en el libro también:
“Peso muerto […] / Herido o despedazado. / […] Y el agua se sale de su cauce cuando llueve / ensangrentando el barrio”.