Invencible Radio

Juntos Somos Invencibles

Canción actual

Título

Artista


Carnicería espiritual

Escrito por el 10/02/2025

En Fe, esperanza y carnicería (Sexto Piso, 2023) Nick Cave es acompañado por Seán O’Hagan periodista musical para la New Musical Express a finales de los 80’s. Actualmente trabaja para The Observer y también es crítico de fotografía para The Guardian.

Realizada a lo largo de un par de años, esta conversación, en su mayoría vía telefónica, se convierte en un extenso e interesantísimo diálogo en el que Cave comparte lo personal y lo espiritual.

Se desnuda, se ofrece, se abre, se muestra desde el sufrimiento y se confiesa al declarar la forma en que compone sus canciones y en el caso de Skeleton Tree, las letras de este disco parecieran una premonición a la trágica perdida de su hijo Arthur.

Desde su primer grupo Boys Next Door pasando por The Birthday Party y hasta llegar a The Bad Seeds, Cave se ha mostrado sin compromisos, sin restricciones y aferrado a sus intuiciones que lo han colocado en la cúspide de los grandes compositores y cantantes de los últimos tiempos, aunque él no lo quiera aceptar, pues así lo ha manifestado en diferentes entrevistas.

Fe, esperanza y carnicería va más allá de la anécdota, es un libro con declaraciones poco habituales para un músico; en ese sentido sigue siendo el niño malo malote que da vida a un personaje sin límites. El material se adentra en la religión y roza lo filosófico. Para mejor ejemplo aquí dejo los títulos de los capítulos incluidos en el libro: “Una hermosa especie de libertad”, “La utilidad de la creencia”, “El reino imposible”, “El amor y una cierta disonancia”, “Una suerte de desesperación”, “Duda y asombro”, “La Intimidad radical”, “La sensación de desafío compartido”, “La idea asombrosa”, “Una serie de destrucciones ordinarias”, “Un mundo hermoso y desesperado”, “Anita nos trajo aquí”, “Las cosas se desarrollan”, El Dios en la nube” y “Absolución”.

Son 15 capítulos y en cada uno de ellos se respira lo vertiginoso y apesadumbrado del pensamiento de Cave que el propio Seán O’Hagan va detonando para lograr un material de alto octanaje.

La sinceridad de Nick Cave se derrama en cada respuesta; esa sinceridad también la vemos reflejada en su sitio web The Red Hands Files donde da respuesta a las preguntas que sus seguidores le hacen y que responde de manera detallada y puntual.

Cuando se habla sobre la pérdida de su hijo, Cave suelta reflexiones que analizan su fortaleza y también su debilidad: “La pérdida de mi hijo es una condición y, como tal, lo permea todo. Desde luego que mi relación con las palabras ha cambiado, pero también mi relación con todas las cosas. Mi vida se vive con una intensidad distinta. No es la ardiente intensidad de la juventud, sino otra cosa: una especie de audacia espiritual. He advertido esto en mucha gente que hace un duelo, por cierto: una especie de devoción. Es lo que veo cuando miro a Susie -su mujer– irse a trabajar, y es lo que existe en los últimos discos que hemos hecho: una cierta audacia de cara a las cosas, una especie de negativa temeraria a someterse a la condición del mundo”.

A decir de Santi Carrillo, director de la revista española Rockdelux, la traducción de Eduardo Rabasa es impecable; añadiría aquí el trabajo -imprescindible- de la corrección que estuvo a cargo de mi querida amiga Gabriela Lara; trabajo que, en honor a la verdad, en muchos de los casos es poco valorado. Desde aquí el reconocimiento para los correctores de todos los libros editados y por editar.

Este es un libro imprescindible que da fe del trabajo de uno de los músicos más aguerridos de los últimos tiempos y para muestra nada más hay que recordar su presentación en México en el ya extinto Plaza Condesa por allá del 2013 donde demostró furia entrega y profesionalismo.

Lectura obligada con todas las de la ley.

Columna: Vocoder