
Este entrañable documental dirigido por Guadalupe Sanchez Sosa y Pablo Delgado, nos relata la cotidianidad de cuatro mujeres y un joven trans que se enfrentan a las complejidades de la vida, la sociedad y la familia, entre estigmas y paradigmas que a pesar de la revolución del pensamiento social en la actualidad, aún nos enfrentamos a juicios y opiniones rancias con respecto al cuerpo, ideas y pasiones.
A través de estas íntimas conversaciones descubrimos los cuerpos como la conexión entre realidades sin importar edad, nacionalidad, condición socioeconómica.

Este proyecto iniciado en 2018 y concluido en 2022 se fusiona con animaciones que representan entre onírica, fantástica y realista pasajes canónicos de cada una de las protagonistas, Erika nos comparte su experiencia con el diagnóstico de obesidad mórbida, resultado de una infancia marcada por problemas de salud que fueron generados al momento de su nacimiento, vivir con la crítica constante de su abuela y su madre la mueven a abrazar los cambios, similitudes que comparte con Rosaly quien se enfrenta a la industria del espectáculo y la crueldad de la crítica y la imposición para rechazar su cuerpo, buscando una estética prefabricada “perfecta”, conectando con Kani joven trans quien nos platica cómo fue la convivencia con niñas que le rechazaban, familia muy conservadora y el despertar de su sexualidad que se complementa con Julia, quien a muy temprana edad en una patria chilena, bajo la influencia de una dictadura y en el seno de una familia de izquierda, da rienda suelta a su deseo intimo de contacto con otra niña, sintiendo en mano el crecimiento de su propia piel, elemento que puede cambiar de la noche a la mañana como le sucede a Natalia, quien nos comparte como fue descubrir, aceptar y sobrevivir al cancer.
Cada mirada es diferente, entre risas sinceras, expresiones crudas, escenas del cotidiano como alimentar al perro, acariciar al gato, andar en una marcha con la garganta abierta, revelar tu piel desnuda frente al agua y al amanecer, compartir las notas de tu pasión que a veces es un fastidio y otras una bendición, elles, nos reflejan parte de todes.

Documental entrañable, abierto, crítico que nos plantea preguntas, ofrece algunas respuestas pero más importante que todo, por 92 minutos, nos une en un solo cuerpo.
Durante la función de prensa, Guadalupe y Pablo, directores, Erika Búlle, protagonista nos comparten esta entrevista:
Invencible Magazine: Muchas gracias por crear cine de humanos para público humano, hace falta ver en la pantalla lo más cotidiano, más identidades y realidades como la de muchos aquí presentes, tengo un par de preguntas, la primera es: ¿en qué momento se decidió que el final sería el que se muestra en la pantalla?, lo pregunto por que como nos han platicado lo cotidiano cambia, evoluciona, por lo tanto no hay un final tajante, pero que los motiva a decidir, ¿hasta este punto termina esta historia o este proyecto?
Pablo Delgado: “Tu primera pregunta, Sandrita tu te acuerdas como llegamos al final?… Había algo muy claro que encontramos había algo muy claro que teníamos que fue la estructura que encontramos que era desde el nacimiento, las infancias de los personajes hasta su presente, digamos ese final ese discurso, digamos tal vez complementar. Creo que sabíamos que queríamos terminar. Digamos abiertos en el presente de los personajes, pero también en un aspecto meramente positivo, o sea si ni siquiera podemos terminar en una nota alta en término de ático y que saliera la gente con una sensación positiva y sobretodo luminosa de la peli, Sandrita, que yo creo que tendrá más memoria”

Sandra Reynoso (editora): “pues yo lo que me acuerdo de ese proceso, fue que cuando veíamos el material y se hablaba como del contacto físico y del amor y de la caricia y de tocarse era como muy poderoso, sí, me acuerdo que cuando estabas hablando de eso era como algo muy muy especial y creo que pues sí, lo que habla la peli en parte es como, mucha, pues, como toda la violencia que recibe el cuerpo que vivimos sobre todas las mujeres que eso también quiere decir que me parece muy bien muy padre para mí, ahorita es como verlo casi como por primera vez hace mucho que no lo veía, entonces ya hay cosas que no me acordaba, y que tal vez hubiese hecho distinto, pero me gusta, me encanta ver que que se habla mucho de cosas que pues, que no se ven en el cine, no? y que aquí está súper al rojo vivo, y así dicho como con mucha honestidad y creo que parte de cerrar con el abrazo es como a lo mejor, es el origen de muchas de las violencias que se van sintiendo mal, y como que eso es a lo mejor lo que hubiese evitado mucha violencia y lo que la cura, ahora no? como el dejarse abrazar y abrazar a otros, y eso creo que que eran lo potente de de cerrar con esa parte”
Pablo Delgado: “es verdad y desde ahí es verdad que teníamos esta estas frases y nos gustaron y fue como que creíamos que era como posible terminar con esto del apapacho, fue hace tantos años, pues tampoco tantos, no lo recordaba muy bien”
Invencible Magazine: ¿Durante el proceso de creación de este proyecto contaron con asesoría psicológica o terapéutica, las protagonistas, el equipo en general?, pregunto esto pues este producto tiene picos emocionales que como espectadores, nos rompe, nos conmueve, nos toca fibras muy sensibles, entonces como creadores, pues seguramente más.
Pablo Delgado: “Para mi la terapia fue hacer toda la película, al principio primero sientes un gancho aquí como de ¡ay wey! y ya después empiezas a entenderlo, cuando sales de la sala de edición y a los otros días ves en la calle al viejito viendo a la chavita, el acoso en lo que… empiezas a ver lo que cuentan, pues es inevitable de repente hacer una reconfiguración, cuestionar y hacer cosas, también íbamos a terapia durante la filmación, al menos yo iba (risas)”
Erika Búlle: “No yo no tomé terapia, creo que aquí estamos lo suficientemente locos todos para hacer esta película y fue una experiencia maravillosa”
Terminamos la ronda de preguntas con las entrañas abiertas preguntar y recordar, abrazar para evitar violencias todes bajo una misma piel.
El documental se presenta en la Cineteca Nacional a partir de este 10 de mayo, consultar horarios y disponibilidad.
Calificación:

También te puede gustar
Continuar leyendo
