Invencible Radio

Juntos Somos Invencibles

Canción actual

Título

Artista


“Sé hacer cosas reales”. Entrevista exclusiva con Anton Newcombe de The Brian Jonestown Massacre

Escrito por el 21/10/2025

Miembro fundador y compositor principal de la banda, Anton Newcombe ha sido el motor incansable de The Brian Jonestown Massacre (BJM). Sin duda, ha sido una figura controvertida, inestable, provocadora, pero que transpira creatividad e independencia musical. Y se podrá decir lo que sea, pero su legado musical e influencia no pueden negarse dentro de la escena neopsicodélica moderna.

Documentales y narrativas han tratado de definirlo y clasificarlo, pero Anton Newcombe es un espíritu libre. Eso lo convierte en una figura impredecible que lo mismo puede, en un exabrupto, terminar con recitales o entrevistas en las que no se siente cómodo. Intercambiar textos o charlar durante unos minutos con él, en ocasiones puede tomar caminos insospechados. Es una gran incógnita. Cuando accedió a otorgarle una entrevista a Invencible, la incertidumbre se apoderó de mí durante los días previos y me dispuse a enfrentar cualquier resultado. Por fortuna, a través de una videollamada realizada a mediodía en Berlín, encontré a un músico sonriente, de buen humor y con muchas ganas de visitar México durante su mini-gira que a finales de octubre lo llevará a Guadalajara, Querétaro y Ciudad de México.

Durante casi una hora, nos compartió su experiencia durante su gira actual, sus ganas por entrar de nuevo al estudio de grabación y su proceso creativo:

Entrevista exclusiva

André Martial: Has estado de gira este año. Fuiste a Estados Unidos. Tocaste en el Levitation Festival. En agosto se presentaron en Glastonbury y pude verlo en línea. Fue un concierto hermoso, y estamos bastante emocionados de tenerte aquí en México.

¿Cómo te ha ido estos últimos meses de gira?

Anton Newcombe (AN): Estoy bien. Tuve una operación del corazón, así que, ya sabes, y entonces siento que… Ha sido como un auto viejo. Entrando a la autopista, tratando de ir más rápido, más rápido, más rápido. Vas ganando velocidad, hay algunos petardeos, ¿sabes? Me siento realmente bien por este próximo viaje. Como que cada uno de estos viajes por Europa y todo, parece mejorar conforme avanza.

Por supuesto no todos los shows porque, ya sabes, todos se cansan un poco a veces y estoy trabajando con algunas personas—realmente me gusta mi nuevo baterista—, pero cada vez que consigo a alguien nuevo tengo que enseñarle el estilo, así que él marca el ritmo y nosotros vamos detrás del ritmo, así que tienes que tener la música en la mente porque de esa manera podemos jugar con ella. Y en mi mente, si todos están tocando juntos, suena lento, no importa qué tan rápido sea. Es como, “Guau, esto suena lento”. Tenemos un estilo raro. Pero él es muy genial, muy inteligente, y tengo muchas ganas de estar en México.

En fin, me dormí y me desperté tan jodidamente enfermo. Casi lo más enfermo que he estado en mi vida. Así que tuve que intentar tocar. Solo pudimos tocar un concierto de 30 minutos. No fue el mejor momento. Me sentí tan avergonzado.

André M: Sí, va a ser una bomba. Estoy seguro. Esta será tu tercera vez en Ciudad de México, tu segunda vez en Querétaro. Tu primera vez en Guadalajara. ¿Cómo te sentiste las dos primeras veces que fuiste a Ciudad de México y luego a Querétaro?

AN: Bueno, la primera vez que fui a Ciudad de México tocamos en un festival y la gente fue muy amable conmigo. Pero ¿sabes qué? El día antes nos quedamos en la, ¿cómo se llama? La zona Roma. Sí. La sección italiana de Ciudad de México. Nos pusieron en un hotel muy bonito. Pero esto pienso yo: cuando entré a la habitación, tenían ese tapiz brutal en la pared.

Un hotel interesante, ¿no? Pero cuando entré pude oler como spray de ambientador por todos lados. Y creo que porque el tapiz era tan caro, tipo hecho a medida, ya sabes, como mierda cara, tapiz de millonarios. Creo que tal vez todo el lugar se jodió durante ese último temblor, los aspersores se encendieron y se enmoheció. En fin, me dormí y me desperté tan jodidamente enfermo. Casi lo más enfermo que he estado en mi vida. Así que tuve que intentar tocar. Solo pudimos tocar un concierto de 30 minutos. No fue el mejor momento. Me sentí tan avergonzado. Creo que uno de nuestros guitarristas decía, “Bla, bla, bla. Mi mujer me va a dejar si no me voy ahora mismo”. Todo ese tipo de mierda.

André M: Te vi un año antes de ese festival NRMAL 2017, creo que en la gira anterior, en 2016. Y asistí al final de esa gira en Estados Unidos en el Belly Up de Solana Beach, California, dieron un concierto de tres horas y media. Y fue jodidamente increíble porque era el último show de la gira. Esa vez hiciste una gira sold out en Estados Unidos. Y cuando ustedes se meten de lleno en un concierto, nos transportan o nos hacen viajar a otro reino. No sé cómo decirlo. Cuando ustedes dan en el clavo, le dan de lleno.

AN: Sí, y lo raro de eso es que yo he amado la música toda mi vida. Siempre escuchaba historias de que cualquier banda pudo haberlo hecho. Pero tocamos este concierto de tres horas. Fue una vez. Podría ser cualquier banda, ¿no? Fue increíble. Escuchas esas historias a veces y yo decía, joder, vamos a girar el mundo y tocar tres horas cada noche. Sí. Pero ahora que lo he hecho, ya fue.

André M: ¿Ahora cómo haces tu setlist para un concierto? Porque en aquella ocasión vi el setlist propuesto para esa noche, pero no tocaste las canciones en orden. Fuiste según te sentías. ¿Sigues haciendo eso?

AN: A veces. Ahora, ya sabes, mierda, como dije, tuve una operación, un bypass doble. Así que si me siento un poco cansado o algo, puedo tomarme un tiempo, mi estado de ánimo o algo. No me importa esa mierda, solo quiero tocar las canciones bien. Así que puede depender de dónde estemos tocando. Miramos el reloj y decimos: Dios mío, no podemos tocar esta, no podemos tocar esa, vamos a esta canción. Eso pasa.

Antes de salir de gira hoy en día elegimos como 25 canciones y empezamos a aprenderlas, a tocarlas. Pero si alguien no lo hace bien, me pone loco en la cabeza, así que digo: OK, no tocamos esa. Luego quizá la lleve a la prueba de sonido y digo: probemos esto de nuevo, estoy de humor, o probemos esta canción nueva. A veces la gente en la banda quiere tocar algo: “Oh, toquemos esta para que pueda hacer ruido al final”. No sé. Puede ser cualquier cosa. Y luego dices: OK, toma una golosina.

La batería es de 1995. Todas son guitarras como estas de Take It From The Man de 1995. Esta es de Thank God For Mentall Illness. Todo lo tengo desde que era un adolescente, todo el equipo. Así que si algún tipo quiere ser… Si no toca bien, o además quiere ser un drogadicto y no tocar música, se acabó: los instrumentos son míos. La guitarra se queda.

André M: Y hablando de la banda, The Brian Jonestown Massacre ha tenido una alineación fluida. ¿Cómo mantienes continuidad en sonido y visión con tantos miembros rotando?

AN: Bueno, ante todo, si vienes a mi estudio verás—la mayoría de las cosas están en cajas en este momento—, pero tengo todo el equipo. La batería es de 1995. Todas son guitarras como estas de Take It From The Man de 1995. Esta es de Thank God For Mentall Illness. Todo lo tengo desde que era un adolescente, todo el equipo. Así que si algún tipo quiere ser… Si no toca bien, o además quiere ser un drogadicto y no tocar música, se acabó: los instrumentos son míos. La guitarra se queda. Las guitarras han sido las mismas desde los discos, desde siempre. Tengo las de los 90 desde el principio. Tengo tantas. Aquí hay más. Así que se mantiene igual, ¿sabes?

André M: ¿Puedes hablar de la alineación, de los músicos que vendrán a México contigo?

AN: Sí, bueno, Joel (Gion) viene y tengo un nuevo baterista, Tobias (Humble), porque el otro tipo, el israelí, tuvo que irse. En una gira dijo: no puedo hacerlo por tal motivo. Y pensamos, joder, tenemos que buscar a otro. Luego en la gira por Europa hizo lo mismo: dijo, mi mamá está enferma, no quiero irme. Y yo estaba como, a la chingada. Es difícil. Así que conseguimos a un tipo profesional (ha tocado con Gang of Four, Tricky, Ghostpoet, Art Brut, entre otros), muy agradable, y tiene muchas ganas de hacer este viaje. Y viene Ricky (Maymi) “Enrique” y, ya sabes, comencé el grupo con él en 1990. Los dos islandeses… Nuestro bajista de hace mucho tiempo, Colin (Hegna), tiene su banda Federale, pero a veces estamos muy unidos. Tocó en Glastonbury y dijo que tenía que cuidar a su esposa, no podía ir en este viaje. Yo dije: no puedo estar yendo y viniendo, tú haces Federale y seguimos siendo amigos, ¿sabes? Yo haré mi vida.

André M: Quería preguntarte sobre la escena “psych” o como se le etiquetó a principios de los 2000. ¿Crees que etiquetar la escena fue útil o limitante, o ambas cosas?

AN: Bueno, tengo amigos como Andy Votel que tiene el sello Finders Keepers y sacan todo ese material turco viejo y psicodélico y discos raros. Y él dice que la mayoría que se llaman “psych” son solo bandas indie rock, ni siquiera son psicodélicas. Para mí, psicodélico es expandir la mente. Por ejemplo, si miras Sgt. Pepper, la gente diría que es psicodélico, pero tiene canciones de jazz, de sitar, orquestales, no es solo rock. Es algo muy extenso. La gente piensa que Slowdive es psicodelia, pero también son shoegaze. Es un espectro muy amplio.

André M: Me parece interesante porque aunque no todas las bandas del “género” sean iguales, todas buscan expandir la mente de alguna manera. Estoy de acuerdo. Me gustó lo que hicieron los de Austin Psych Fest, los de Levitation, porque lograron hacer crecer el festival y seguir trayendo bandas jóvenes que tal vez no sean psicodélicas per se, pero ofrecen algo nuevo, fresco y que te vuela la cabeza. Es más sobre el concepto de volverse loco y dejarse llevar por la música.

AN: Eso es muy poderoso. Si sabes de historia, MTV 120 Minutes y toda esa mierda separó a la Generación X en nichos: metaleros por un lado, Red Hot Chili Peppers por otro, Dinosaur Jr. aquí, Britpop allá. Eso fue una mierda. En los 60s escuchabas Jimi Hendrix, The Supremes, todo en la radio top 40. Un minuto era algo de Burt Bacharach, el siguiente The Beatles con “Tomorrow Never Knows”. Eso era poderoso.

André M: Sí, y lo que has comentado de las sandeces detrás de la industria musical, a veces hacen la pelea Beatles vs Stones. Intentaron hacer eso contigo y los Dandy Warhols, pero fue una tontería, una narrativa falsa para subir ventas. ¿Crees que eso todavía pasa?

AN: Sí. Lo hacen con Taylor Swift, con quien sea. Lana Del Rey o quien sea. Tienen pocos trucos. Son como burros, tienen un truco: patearlo. Si el burro no se mueve, le das una patada. Ese es su truco.

Sí, sabes, no quiero decir mierda… Algunas bandas no tienen ideas nuevas. Muchos grupos ingleses su mejor idea es robar algo durante 20 años. Había canciones de Blur que eran pura copia de Wire.

André M: También quería hablar de si ves el resurgimiento de la escena psych como una continuación de la tradición de los 60s y 70s, o si crees que es completamente diferente, moldeado por la tecnología y la cultura de hoy.

AN: Sí, sabes, no quiero decir mierda… Algunas bandas no tienen ideas nuevas. Muchos grupos ingleses su mejor idea es robar algo durante 20 años. Había canciones de Blur que eran pura copia de Wire. Mis amigos de The Charlatans, su gran hit era una canción vieja. Es como: conseguimos un organista que toca canciones de los 60s. (Se lanza a cantar el coro de “Hush” de Billy Joel Royal, popularizada por Deep Purple).

André M: ¿Qué bandas, productores o escenas jóvenes te entusiasman y por qué?

AN: Cambia porque tengo que enfocarme en mi propia música y sólo tengo tanto tiempo. Tengo amigos que disfrutan viendo otras cosas. Estoy orgulloso de lo que han hecho los Black Angels. Vi una banda japonesa, Maya Ongaku, eran geniales: mezcla de Kraftwerk, Sigur Ròs y Pink Floyd al mismo tiempo. Me gustó la atmósfera que crearon. Soy fan de cuando alguien entrega atmósfera; el ánimo y espíritu llenan la sala, no solo bum-bum-bum. De cualquier estilo de música.

André M: Has producido y colaborado bastante: produjiste a The Vacant Lots, hiciste el proyecto L’Épée, con The Limiñanas y Emmanuelle Seigneir, con The All-Seeing Dolls y Tess Parks. ¿Qué te atrae de un colaborador?

AN: Me gusta trabajar con mujeres porque me gusta darles filo y ver las cosas desde otro ángulo. Hombres y mujeres ven el amor distinto. A veces escuchar las palabras de una mujer en voz de un hombre (o viceversa) puede ser poderoso y extraño. Me gusta trabajar mucho, no por el dinero sino por estar ocupado. No va a ser supergrande en ese sentido, pero me va bien y puedo viajar y pagar cosas.

André M: ¿Cómo cambia tu rol cuando coescribes o produces versus liderar Brian Jonestown Massacre?

AN: Trato de no pensarlo y de no discutir. Si estoy colaborando, trato de explicar si hace falta, pero sé que la gente no comprende fácil, así que a veces hago mi idea y también hago la suya, y verán que sé algo que ellos no ven, sin palabras. En el estudio, la gente quiere que la grabación salga bien y eso los pone nerviosos; yo intento quitar esa tensión y hacer que sea emocionante como un niño.

André M: ¿Puedes nombrar una colaboración que te sorprendiera creativamente?

AN: Me gustó trabajar con Dot Allison y The All-Seeing Dolls. Con Emmanuelle también, es genial. Tenemos canciones nuevas muy buenas. No veo la hora de empezar mis nuevos discos tras terminar estas giras.

André M: ¿Alguna colaboración en progreso o un dúo soñado?

AN: Como dije, estoy terminando canciones con Emmanuelle Seigner, lo nuevo de L’Épée. ¿Dúo soñado? Tengo la mente abierta. Trabajé con mi amiga Amy Nash; ojalá grabemos algo más. Es bastante cool. Ya veré. Voy a tomarme 2026 libre. Iré a Australia y Nueva Zelanda y sólo grabaré.

André M: Hablando de grabar, ¿cómo ha evolucionado tu proceso de composición en las últimas décadas? ¿Salen las ideas en giras, en estudio, en otro lugar?

AN: Las invento muy rápido, la mayoría ahora sale del tono de lo que toco; el sonido me inspira. Si toco un sonido lo pongo en una forma y digo: esto podría ser una canción. La grabo muy rápido; me toma como tres horas hacer y terminar una canción.

André M: ¿Sigues ideando técnicas de grabación poco convencionales o hay algún accidente que haya moldeado una canción reciente?

AN: Hago cosas poco convencionales. Tengo efectos viejos, delays de los 60s; si alguien en mi estudio quiere pararse a fingir que es Lee “Scratch” Perry, le digo que no corte el flujo.

André M: Hiciste un single para 2025 (“Makes Me Great”/”Out of Body”). ¿Esperamos un nuevo disco este año o hasta 2026?

AN: Es demasiado pronto para 2025. 2026 quizá. Sabes, podría desenterrar mierda, pero todavía es muy rápido. Sabes, lleva un tiempo. Tengo mucho material inédito, pero quiero hacer música nueva.

André M: Antes compartías mucho tu proceso, publicabas muchos videos en YouTube. ¿Vas a hacerlo otra vez?

AN: Creo que ya fue suficiente. También fui DJ dos horas a la semana durante cinco años en Londres. Después de un tiempo, te preguntas por qué preparas otro programa; ya es suficiente. Cincuenta veces cinco, dos horas, es mucho, mucha música.

No importa. Pero quiero decir, hago todo tipo de cosas. Hago música para películas, hice toda una serie, la canción temática para la BBC, sabes, como que no me importa lo que la gente diga. De verdad, no me importa lo que diga nadie. No me importa lo que Joel (Gion) diga en su libro. No me importa. No es que vaya a cambiarme la vida.

André M: Quería hablar contigo acerca de lo que dijiste sobre, ya sabes, que te va bien, que viajas, que puedes hacer tus shows, que todavía puedes grabar. Porque a veces uno recibe estas narrativas y la gente se queda atrapada en ellas. Quiero decir, estoy hablando del documental Dig!, que te expuso, pero que le dio a la banda la narrativa que todos los demás siguieron (*la de ser una banda autodestructiva). Y para algunas personas que en realidad no son tus fans, no te siguieron y no vieron todo lo demás que hiciste después de ese documental. Yo lo hice. Y lo veo como una historia de éxito en realidad, que una banda independiente haya durado tanto, que siga haciendo un gran trabajo, y que aún puedan recorrer el mundo y hacer giras, y nadie habla de eso. ¿Por qué nadie habla de los tipos que lo hacen por sí mismos y todavía logran tener algún tipo de éxito, aunque no sean millonarios locos?

AN: No importa. Pero quiero decir, hago todo tipo de cosas. Hago música para películas, hice toda una serie, la canción temática para la BBC, sabes, como que no me importa lo que la gente diga. De verdad, no me importa lo que diga nadie. No me importa lo que Joel (Gion) diga en su libro. No me importa. No es que vaya a cambiarme la vida. Puede que me moleste por un día. Estoy feliz por él. Sabes, pero es como que no va a cambiar mi vida. Si mi hijo menor quiere una PlayStation para Navidad, eso sí es algo en lo que tengo que preocuparme. Sí, porque me lo van a reprochar si no la consigue. Sí, pero esta otra mierda no importa y no me importa si la gente quiere hablar mal en internet. Al final del día, escribo canciones de amor para ganarme la vida. Es como, ¿sabes? “Él es tan malo”.

Y en Estados Unidos, se están poniendo tan locos. Es como, vivo en un país donde es ilegal ser fascista. Entonces, ¿qué significa eso realmente? Si dicen que los antifascistas son terroristas. Es como, amigo, todo este país, Alemania, no puede ser fascista. ¿Qué significa eso realmente? Todo está patas arriba, creo.

André M: Sí, es una locura lo que pasa en Estados Unidos y aquí en México estamos tan cerca que todo lo que pasa allí repercute rápido acá.

AN: Hay muchas familias, camioneros cruzan la frontera a diario, compañías americanas hacen cosas en México, la producción sube, hay tantos latinos en Estados Unidos. En mi vida eso cambió: en los 90s no había restaurantes mexicanos en Nueva York; ahora en cualquier lugar hay comida hispana por todos lados. Es una locura todo esto. No puedo creer nada de esto. Así que cuando preguntas si lo saco en canciones, pues joder, no sé. Lo que quiero es ver justicia.

André M: Esperemos que la veamos pronto, aunque se ve complicado. (Risas)

¿Quieres decir algo directamente a tus fans en Guadalajara, Querétaro y México?

AN: No me contaste nada de Guadalajara.

André M: Guadalajara es muy linda. Es la tercera ciudad más grande de México. Buena comida si no eres vegetariano. Si eres vegetariano hay opciones, pero si comes carne vas a disfrutar Guadalajara. Tienen que probar la torta ahogada.

AN: Eso será genial. No puedo esperar.

André M: ¿Tienes un mensaje para tus fans?

AN: Estoy muy emocionado y honrado de ir. Quiero mostrarles lo que hacemos. Me alegra que no sólo toquemos en Ciudad de México. No es nada personal; toda mi vida mi abuelo trabajó para el gobierno mexicano, a veces volando esos aviones en busca de atún, avistando los barcos. De niño me quedaba con ellos cuando volaban a San Felipe. He dicho toda mi vida que no hay un solo México; hay muchas cosas, cada región es distinta: comida distinta, culturas distintas. Si estás muy al sur es muy diferente a si estás al norte.

André M: Bien, unas preguntas rápidas para cerrar. ¿Cuál es tu álbum favorito que has sacado?

AN: No tengo favorito. No sé. Me gustan los últimos.

André M: Me gustan, son más directos, con tu voz más al frente. Son buenos discos. ¿Hay una canción que desearías haber escrito?

AN: Desearía haber escrito todas las canciones que amo. Estoy celoso de cada una, esa es la verdad.

André M: ¿Café, té o algo más fuerte antes de un show?

AN: Normalmente tomo gin & tonic durante dos horas antes del show para relajarme un poco, pero los bebo despacio. Hay que cuidarse porque no es bueno beber todos los días.

André M: ¿Vinilo, cinta o digital?

AN: Me gusta el vinilo. Si estás grabando, la cinta es buena, pero prefiero vinilo.

André M: ¿Cuál es la cosa más extraña, divertida o significativa que te ha pasado de gira?

AN: Muchas cosas, pero en este último viaje vinieron dos chicas de una tienda de discos y me presentaron a una señora sueca de 90 y tantos años que quería que la sacaran de su casa y escuchar música. Fue increíble hablar con ella, le encantó el concierto, le encantó estar viva, tener amigas y salir. Fue algo único.

Es bueno estar cerca de gente mayor; tienen una sabiduría que no tenemos. A mi hermana y a mí nos tocaba cuidar a las abuelas cada tres meses; era nuestro deber vivir con ellas un tiempo para que no quemaran la casa o se cayeran, y ver la tonta tele con ellas. Mi bisabuela nació en 1892: vio autos, aviones, guerras, la depresión. Esa experiencia es real y diferente a mi hijo jugando Minecraft. Sé hacer salsa, ir al mar y conseguir comida; sé hacer cosas reales.

 Agradecemos a Anton Newcombe por su accesibilidad y como ya lo leyeron esperamos conciertos memorables. Aún están a tiempo de comprar tus boletos para la gira por México que es gracias a Hipnosis y ACK Promote. 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Continuar leyendo