La 21ª edición del Festival Mutek, celebrada en la Ciudad de México, dejó una marca imborrable en la escena de la música y el arte digital. A pesar de haber sido una versión condensada, el festival fue catalogado como «muy, muy especial» gracias a una curaduría excepcional y el uso magistral de sus sedes. A continuación, un análisis extendido de los 8 momentos que definieron esta celebración.
El Top 8 de Mutek 21:
1.-Tomorrow comes the Harvest (Jeff Mills, Prabhu Edouard & Jean-Phi Dary):
Este acto se llevó el indiscutible primer lugar del festival. Fue mucho más que un concierto; fue una experiencia multisensorial única. La fusión de jazz y techno de la leyenda Jeff Mills, combinada con la colaboración de Prabhu Edouard y Jean-Phi Dary, creó una atmósfera sonora que se potenció con una experiencia visual y arquitectónica. Los mapeos proyectados sobre toda la estructura del Museo Anahuacalli convirtieron el recinto en un lienzo dinámico, integrando el arte sonoro con la arquitectura prehispánica.
2.-Circle of Life (Pantha Du Prince, Leafar Legov y Sebastian Mullaert):
Sin duda el segundo mejor momento, esta pieza tuvo su estreno mundial en Mutek. Fue una ambiciosa obra de improvisación que se extendió por casi cuatro horas. La combinación del talento de Pantha Du Prince con el arte visual de Leafar Legovy Sebastian Mullaert sumergió al público en un viaje prolongado, demostrando el compromiso del festival con las experiencias inmersivas y de larga duración.
3.-Autechre:
La presencia de Autechre fue un evento histórico, sin duda de esas cosas que tal vez no vuelva a suceder en la Ciudad de México y en general en América. Fue su primera visita a la capital mexicana y tuvieron el honor de ser la presentación de clausura en los Estudios Maravilla. Su actuación se consolidó como uno de esos momentos raros y trascendentales que solo los festivales de vanguardia logran concretar.
4.-Seulement Press Bricolage Architecture:
Este fue uno de los shows más explosivos presentados durante la noche Nocturne. El espectáculo se caracterizó por su intensidad, con luces estruendosas e impactantes imágenes arquitectónicas. La experiencia fue tan vívida y potente que el locutor advierte que podría no ser apta para personas sensibles a la luz estrobo, un testimonio de la energía y el riesgo estético del acto.
5.- Ash fure Press Animal:
También parte de la noche Nocturne, esta presentación ofreció un acto experimental que capturó la atención de los asistentes. La artista, quien además es catedrática de Harvard, canalizó las influencias de las robustas escenas club de Detroit y Berlín, entregando una propuesta que fusionó la academia con la experimentación electrónica más cruda.
6.-Ouri Press Dc live trial:
Originaria de Montreal, esta artista demostró su versatilidad como compositora, productora y violonchelista. Su show fue un delicado pero poderoso viaje sonoro que entrelazó la música clásica con la electrónica. Sus raíces, influenciadas por sus padres franceses y afrocaribeños, resonaron en una performance que fue tanto técnica como profundamente emotiva.
7.-Sedes (Venues):
Las locaciones elegidas fueron un «complemento perfecto» que elevaron la experiencia del festival. El Museo Anahuacalli, una joya arquitectónica diseñada por Diego Rivera, proveyó un entorno majestuoso y culturalmente rico para los actos especiales. Los Estudios Maravilla, por su parte, ofrecieron el espacio y la atmósfera industrial ideales para las intensas noches del Nocturne.
8.-Lineup (Cartel):
Aunque esta edición fue intencionalmente más corta (limitada a solo 3 fiestas), la curaduría del Lineup se destacó como un éxito rotundo. El festival se enfocó en la calidad sobre la cantidad, trayendo actos de la talla de Tomorrow comes the Harvest, Circle of Life y Autechre, garantizando que cada noche fuera memorable e imperdible.