
En diversos momentos de la vida pasamos por crisis de identidad, ¿que hemos hecho?, ¿quiénes somos? Muchas veces esta crisis se detona por estar o no estar donde creímos que deseábamos estar o llegar, tal es el caso del personaje de Rosaura, personaje poderoso valiente y significativo extraído de “la vida es sueño” del gran dramaturgo del siglo de oro español Pedro Calderon de la Barca, que es interpretada por dos talentosas actrices, Clarissa Malheiros y Catalina Pereda quienes con una maravillosa energía integrada con la música de Jomi Delgado, nos regalan un sublime montaje de ensayo abierto al público, momentos de ensueño e impactantes como una sentencia tajante de valor y pasión por ser y estar.
Iniciamos con naturalidad, incluso atropellada, de un ensayo abierto donde hay lectura, dudas, acotaciones y por supuesto, todas esas pequeñas anécdotas que suceden en el cotidiano de un ensayo como el director llegando tarde por el metro hasta un vestuario improvisado, ajuste luces y audios y ¿por qué no? una entrevista en vivo por radio, dirigida, por supuesto, a un público muy diferente del que originalmente pensamos, en las bocinas se escucha: “estamos en vivo con Toño con todo, o todo con Toño en la sabrosita que esta… a toda maquinaaaa” o algo así. Clarissa atiende la entrevista con la mejor de las actitudes aunque visiblemente nerviosa pues las condiciones son complicadas y hay desconocimiento del tema, podríamos decir que ni el entrevistador sabe de qué va la obra ni la entrevistada sabe a quién o quiénes se dirige, solo sabe que está en vivo y de pronto se le presenta un episodio de desconexión detonado por la pregunta “¿qué has hecho? ¿Dónde has aparecido?”.

Un visible gesto de duda de confusión y conmoción deja ver que perdió la concentración, a partir de ese momento el viaje en la mente y recuerdos de Clarissa, se mezclan con las experiencias de Clarissa y Rosaura pasajes que son iluminados con tonos azules, rojos, verdes, recordando lo que pasó en episodios de su vida, dirigidos por un director en Portugal o por otro director en Francia en donde recordó el valor de saltar al abismo de ser y no ser en el escenario o la experiencia en España, recordando y bailando recalcando como la presencia de Franco realmente dirigía su quehacer artístico, concluyendo con los recuerdos de la infancia donde se descubre libre y plena tras el maquillaje de León o tigre en una fiesta, todo bellamente acompañado por las cuerdas del piano de Jomi Delgado y la poderosa voz de Catalina Pereda.
Este viaje forma parte de los 10 años de Opera Portátil, donde también podremos disfrutar de montajes como “Sueños de Ópera” del 20 al 23 de marzo jueves y viernes 20:00 hrs, sábado 19:00 hrs y domingo 18:00 hrs. “De grillos y chicharras” (breve ópera migrante) el 22 y 23 de marzo a las 13:00 hrs. Entre otras actividades como conversatorio el 22 de marzo posterior a la obra “sueños de ópera”, exposición De Ópera y otras criaturas: 10 años de Ópera Portátil ubicada en el vestíbulo del Teatro El Galeón Abraham Oceransky y destacamos el taller de incubación de ópera impartido del 25 de marzo al 3 de abril de las 17:00 hrs a las 20:00 hrs. (Registro en código QR de programas de mano).
Nota por Elena Morales.


STRATAGEMA o porqué las inteligencias artificiales no pueden ser realmente creativas




También te puede gustar
Continuar leyendo
