El cine que vuelve al barrio: FECIBA celebrará su séptima edición en Azcapotzalco
Escrito por Javier Lether el 10/11/2025
Entre lonas, plazas y patios, el cine volverá a las calles. Del 20 al 23 de noviembre, el Festival de Cine de Barrio (FECIBA) celebrará su séptima edición en distintas sedes de Azcapotzalco, con una programación que busca regresar las historias a su origen: la comunidad.
“El cine es un bien común y un derecho cultural al que deben tener acceso todos”, dijo Abril Alzaga, directora del Fideicomiso PROCINE CDMX, durante la conferencia de prensa realizada el pasado 7 de noviembre en los Estudios Churubusco, específicamente en La Guarida del Diablo Panzón, espacio que también participará en el festival encargándose de la comida y bocadillos del staff.
Alzaga añadió que “la gente no solo se sienta en una sala de cine a ver una película, sino a verse reflejada, a ver sus historias representadas con respeto y con muchísima belleza”.
“Lo que tiene valor no siempre viene de una academia”, continuó, “y el FECIBA le abre la puerta a la creación de todos: del vecino, de la gente que tiene algo que decir. Esas historias son nuestra voz, nuestra memoria y nuestra herramienta para entendernos como comunidad”.
Por su parte, Emiliano Escoto, director creativo del festival, explicó que esta edición busca “provocar cambios profundos y reflexiones diferentes”, y que eso significa “pensar en una exhibición que genere un impacto real en el territorio, más allá de las películas”.
El FECIBA 2025 presentará 39 cortometrajes seleccionados entre decenas de propuestas enviadas desde distintos puntos del país.
De esa selección, el 30% de las obras fueron realizadas por mujeres, y otro 30% proviene directamente de la alcaldía Azcapotzalco, reforzando así el compromiso del festival con la inclusión, la equidad y la identidad barrial.
Este año el festival contará con 11 funciones especiales en 10 sedes distribuidas a lo largo de la alcaldía Azcapotzalco.
Además de las protecciones, el festival incluirá talleres, charlas, funciones al aire libre.
Entre sus actividades destaca una rodada ciclista que partirá desde El Caballito de Reforma rumbo al Atrio de la Iglesia de San Juan Tlihuaca, donde se llevará a cabo la ceremonia de inauguración.
Asimismo, se realizará un homenaje a José José en el Parque de la China, en Clavería, uno de los espacios más emblemáticos del barrio. La jornada cerrará con un karaoke colectivo al aire libre, donde vecinos y asistentes podrán rendir tributo al “Príncipe de la Canción” con su propia voz.
La edición de este año gira en torno a la memoria comunitaria, con historias que retratan la vida cotidiana, los afectos y las resistencias que habitan en los márgenes
Al preguntarle a Yuli Rodríguez, directora ejecutiva del FECIBA, sobre cómo se representa la identidad desde la mirada cinematográfica, contó a Invencible:
“Tener historias contadas desde nuestros territorios, desde nuestras miradas, desde las miradas de quienes habitan esas calles, de estos territorios periféricos, es un instrumento de memoria, de reivindicación”.
Durante la conferencia también estuvieron presentes Jenny Zapata, coordinadora de comunicación de la Fundación Heinrich-Böll-Stiftung Ciudad de México; José Luis Rojas, director de La Guarida del Diablo Panzón; Marisol Reséndiz, cronista de Azcapotzalco; José Luis Rentería, artista y aliado de vinculación en Azcapotzalco; Christian Xocoyotzin Vargas, director de Cultura en Azcapotzalco; y María del Carmen Salanueva, directora de Desarrollo Social de la demarcación.
El cartel de esta edición, protagonizado por una hormiga —símbolo de trabajo colectivo y resistencia—, representa esa fuerza silenciosa que sostiene la cultura desde abajo: los cineclubes, los talleres, los colectivos que filman con pocos recursos pero con historias urgentes por contar.
El festival también entregará premios especiales, entre ellos una pantalla de 65 pulgadas, cortesía de La Guarida del Diablo Panzón, y mezcal artesanal al mejor cortometraje, como símbolo de celebración y comunidad.
El FECIBA no solo exhibe películas: las hace circular por colonias, parques, faros y centros culturales, convirtiendo cada función en un punto de encuentro entre vecinos, cineastas y públicos que raramente coinciden en las salas comerciales.
Con esta edición, el Festival de Cine de Barrio reafirma su propósito: que el cine vuelva a ser un acto de encuentro, un lenguaje que pertenece a todos.
Porque en los barrios de la Ciudad de México —como en la gran pantalla—, cada historia sigue esperando ser contada.
Fotografías por Abel Noriega y Evelyn Rico.
También te puede gustar
Continuar leyendo
Invencible Radio